Este 7 y 8 de noviembre, el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) se realizará la VII Jornada de Homenaje al Libro Indígena e Intercultural. Este evento, cuya entrada será liberada, reunirá a las principales voces de los pueblos originarios de Chile.
Dentro de las actividades para el público asistente habrá charlas, conversatorios, cuentacuentos, música, teatro y una feria del libro que contará con más de 25 editoriales de diversas regiones del país, quienes estarán acompañadas por destacados autores y autoras.
Desde su creación en 2018, este evento se ha consolidado como un importante espacio para la promoción y revalorización de la literatura indígena y la interculturalidad. La jornada busca generar un espacio de diálogo y reflexión sobre las narrativas y aporte a la literatura de los pueblos originarios.
Está será la primera vez que se realizará en el GAM, facilitando el acceso al público que podrá durante dos días a las actividades antes mencionadas. En cuanto a la Feria del Libro Indígena, esta contará con la participación de editoriales provenientes de Valparaíso, Rapa Nui, Valdivia, Temuco, Osorno, Concepción y Santiago. Sin duda una gran oportunidad de conocer textos de autores y autoras indígenas con perspectiva de integración cultural.

¿Cuál será la programación?
Entre las actividades más destacadas de la jornada se incluyen mesas de conversación como «Editores indígenas para primeros lectores», «Disidencias y diversidades en la literatura indígena actual», y «Cantos y libros indígenas en la ciudad». Además, la Feria del Libro Indígena ofrecerá una amplia variedad de títulos de autores indígenas con una mirada intercultural.
Para las infancias, Espacio Pichikweche, ofrecerá cuentacuentos, talleres de animación a la lectura, teatro y la presentación de la banda musical Kuntur Kantu.
Esta actividad, contará con la participación de escritores y poetas como Roxana Miranda Rupailaf, Kutral Vargas Huaiquimilla, poeta, performer y novelista de Valdivia, Matías Díaz Huirimilla, dramaturgo y narrador de Calbuco, Paulo Huirimilla Oyarzo, poeta de Puerto Montt, además de Graciela Huinao, Cristián Antillanca y Sara Aucapán, entre otros. Ilustradores, como Camila Peñeipil, Kiyen Clavería Aguas, Lía Gálvez, y cantautores como Guido Jorquera, Josué Gutiérrez, Marjorie Huaiqui.

¿Cómo puedo participar de la VII Jornada de Homenaje al Libro Indígena e Intercultural?
Las personas interesadas en participar en las mesas y conversatorios los días 7 y 8 de noviembre podrán inscribirse en los siguientes enlaces por día o jornada, acorde a sus intereses, pudiendo participar de una o más instancias.
Fecha 7 de noviembre aquí.
Fecha 8 de noviembre aquí.
Por último, cabe mencionar que la VII Jornada de Homenaje al Libro Indígena e Intercultural es organizada por el Plan de Lectura de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región Metropolitana, en conjunto con la Sección Regional Metropolitana de la Subdirección de Pueblos Originarios del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (SUBPO) y el apoyo de la Universidad Católica Silva Henríquez