la tumba de las luciernagas, estreno, cine

“La tumba de las luciérnagas”: tres razones para no perderse su reestreno

El pasado jueves se estrenó en nuestro país el clásico de Studio Ghibli “La tumba de las luciérnagas”. El filme dirigido por Isao Takahata, estrenado en Japón por primera vez a finales de los 80, se ha convertido desde entonces en una de las producciones más aclamadas del mencionado estudio.

En este artículo, abordaremos tres motivos para no perderse la gran oportunidad de vivir la experiencia de “La tumba de las luciérnagas” en la pantalla grande.

Antes que todo, ¿de qué se trata “La tumba de las luciérnagas”?

Hacia finales de la Segunda Guerra Mundial, durante un ataque aéreo en Kobe, Japón, los jóvenes hermanos Seita y Setsuko quedan huérfanos. Refugiados en un búnker y con escasas provisiones, ambos se ven obligados a luchar por sobrevivir en medio de la hostilidad de un país devastado por la guerra. Esta obra maestra de la animación japonesa, aclamada como una de las más conmovedoras de la historia del cine, nos sumerge en un relato desgarrador sobre la pérdida, la resiliencia y el amor fraternal.

la tumba de las luciernagas, studio ghibli, animacion

Su belleza visual:

Partamos por lo que probablemente sea lo más superficial. “La tumba de las luciérnagas” cuenta con una animación maravillosa, en la que se percibe el cuidado por cada fotograma. Incluso cuando tiene escenas pueden ser impactantes y sobrecogedoras debido a su crudeza, es innegable la cautivadora belleza que posee. La animación contribuye a crear una atmósfera emotiva y realista que potencia la narración de la historia.

Un relato sincero:

La honestidad con que se abordan las devastadoras consecuencias de la guerra en la vida de sus dos protagonistas es brutal. La destrucción y muerte a la que se ven enfrentados Seita y Setsuko se nos presenta sin eufemismos ni rodeos que busquen suavizar el mensaje. Si bien, esto puede resultar desgastante emocionalmente, es sumamente necesario para la reflexión que propone la cinta.

studio ghibli

La reflexiones sobre la guerra, la vida y la muerte:

En tiempos como los que vivimos hoy, de alta convulsión sociopolítica a nivel global, mensajes como el que entrega “La tumba de las luciérnagas” sobre la guerra se vuelven ultra necesarios. Poder visualizar el nivel de dolor y pérdida que generan los conflictos bélicos nos invita a cuestionarnos hasta dónde se debe permitir que escale la violencia y el odio.

Por otro lado, el vínculo fraternal de Seita y Setsuko nos entrega una pequeña luz dentro de la oscuridad. La relación de ambos logra conmover en lo más profundo del ser, recordándonos lo importante de aferrarse al amor, incluso en los peores momentos.

la tumba de las luciernagas, studio ghibli, animacion

Por último, “La tumba de las luciérnagas” en su globalidad se siente como un ejercicio de memoria sobre la muerte que genera la guerra. Si bien, se narra desde la perspectiva de Japón durante la Segunda Guerra Mundial, el escenario bien podría ser Vietnam, Siria o Palestina. Finalmente, la pérdida de humanidad, el dolor y el sufrimiento de las víctimas de la violencia no obedece a razas o naciones.

En fin, es sencillo quedarse corto al hablar de una obra maestra como “La tumba de las luciérnagas”. Sin embargo, esperamos que no te pierdas la oportunidad de ir al cine a ver una de las mejores películas de la historia del cine, ya que es algo que no se vive todas las semanas.

A continuación, te dejamos el tráiler de «La tumba de las luciérnagas»:

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *